septiembre de 2022
Esta enfermedad visual se caracteriza por tener diferentes categorías de desarrollo.
El glaucoma, considerado en la actualidad como la principal causa de ceguera irreversible alrededor del mundo, puede definirse como un grupo de enfermedades que lleva a degeneración de las terminaciones nerviosas y a la muerte de las células ganglionares de la retina con daño del nervio óptico y pérdida del campo visual.
De acuerdo con la presencia o no de obstrucción en el sistema de drenaje ocular, el glaucoma se clasifica en abierto o cerrado, estableciéndose además una subdivisión en primario o secundario, de acuerdo con el origen del cuadro, en glaucoma de ángulo abierto (glaucoma primario crónico) y glaucoma de ángulo cerrado (glaucoma agudo o de ángulo estrecho).
Las manifestaciones clínicas del cuadro varían, de acuerdo con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y con la evolución del cuadro, desde la ausencia de síntomas hasta la pérdida completa e irreversible de la visión.
El glaucoma agudo se caracteriza por un cuadro de aparición súbita de hipersensibilidad y dolor ocular severo, en ocasiones irradiado a la región craneofacial, hiperemia ocular leve a moderada, visión borrosa con aparición de halos periféricos alrededor de las fuentes luminosas, disminución de la agudeza visual y afectación del estado general.
En cuanto al glaucoma crónico, también conocido como glaucoma de ángulo abierto, en la mayor parte de los casos, no se reportan síntomas durante las fases tempranas de la enfermedad, limitándose las quejas de algunos pacientes a dificultades inespecíficas para caminar, bajar las escaleras y/o conducir el automóvil, así como a la pérdida ocasional de alguna (s) palabra (s) durante el proceso de lectura.
Categorías: Enfermedades